La crisis financiera está sometiendo al sistema económico mundial a condiciones extremas que pueden poner en riesgo su existencia tal como lo conocemos. Los entes vivos – y a estos efectos las empresas y los países pueden considerarse como tales – siempre estuvieron sujetos a perturbaciones que afectaron la estabilidad de sus componentes, no obstante lo cual lograron sobrevivir.
La homeostasis es el proceso continuo que garantiza la supervivencia de los seres vivos, a partir del ajuste en las condiciones internas, para adaptarse a los cambios externos. Consiste en un equilibrio dinámico que se logra a través de la retroalimentación y ajuste en un proceso evolutivo, no radical que se produce a nivel celular, haciendo que los mismos elementos que lo constituyen busquen la manera de transformarse y organizarse hasta alcanzar una nueva armonía que los haga viables bajo nuevas condiciones.
En el caso de la economía mundial, o al menos de gran parte de ella, las condiciones externas fueron suficientemente permisivas como para que algunos componentes internos funcionaran de una manera indebida ya sea distorsionando su papel – exceso de codicia – ya sea no cumpliendo adecuadamente con su rol – los gobiernos y entes reguladores -.
Propongo sacar algunas conclusiones sobre la interdependencia estratégica de la empresa con su entorno, tanto a nivel de sistema económico como un todo, como a nivel de la empresa como un sistema en si misma.
A nivel del sistema económico el modelo de mercado pareciera que no sufrirá mayores modificaciones, pues es el único vehiculo que nos está indicando como va la evolución de la crisis y también nos informará cuando las variables relevantes hayan alcanzado un nuevo equilibrio dando por concluido el ciclo.
Lo que si cambiará es la presencia y el arreglo organizativo de los actores actuales. Por ejemplo, los gobiernos y entes reguladores tendrán que participar mas activamente, especialmente para proteger los intereses de la población que sin estar representada, es a quien mas fuerte le afecta la crisis.
A nivel de la empresa, el cambio será en el reconocimiento del verdadero valor que los bienes y servicios que producen le adicionan a la sociedad. Los linderos entre rentabilidad económica y responsabilidad social deberán desplazarse hasta un nuevo punto que sea una bisagra entre la percepción del entorno y el verdadero valor que adiciona la empresa.
La crisis financiera está sometiendo al sistema económico mundial a un proceso de depuración y nivelación que lo transformará y cambiará gran parte de los paradigmas existentes.
La homeostasis perdida por la crisis, se recuperará permitiendo que cada uno de los actores y variables del ecosistema se transformen hasta que se restauren los equilibrios perdidos.
Latest posts by Benjamín Tripier (see all)
- La naturaleza del alacrán - 20/08/2019
- Hay que parar esta locura!!! - 12/08/2019
- Reseteo y reinicio - 05/08/2019